viernes, 17 de octubre de 2014

Idea Que Suma Energía Sustentable



Sistema Undimotriz Autogenerado
IDEA QUE SUMA ENERGÍA LIMPIA
                                                             

Este es mi compromiso, difundir esta  idea que tuve aproximadamente hace más de dos años, basado en proyectos de “Energía Undimotriz”. La novedad consiste en introducir el concepto de “Autogeneración”, hacer funcionar el Sistema con la propia Energía que el Sistema produce, sin alimentarse de otra energía alternativa.
Serán necesarios Estanques de un perímetro similar al de una cancha de football, con una profundidad aproximada de  5   a  10 metros. Dichos espacios albergarían una gran masa de agua para producir las “Olas”, nuestro vehículo generador de Energía. Los Estanques estarán  cubiertos, para asegurar que este efecto artificial sea  constante, al no depender del comportamiento irregular del mar o de ciertos ríos, afectados ambos por factores climáticos y geográficos, que les acarrea ciertos problemas de intermitencias propios de los actuales   sistemas  de generación alternativos.
Es fundamental en esta idea usufructuar fuerza y movimiento para producir “Energía Renovable no contaminante” gracias al desplazamiento de Olas  Autogeneradas dentro de un  espacio controlado.
El proyecto se muestra sobre una MAQUETA, en la que puede observarse un estanque de forma triangular, lo que facilitará el “efecto amplificación” en el desplazamiento de las olas, un comportamiento natural aprovechable que hará posible desde el inicio de cada ola movilizar una mayor cantidad  de agua sobre una mayor superficie con un menor esfuerzo.
En la imagen 1 vemos en detalle todos los elementos que componen un estanque tipo y las referencias correspondientes.
Es primordial conocer el comportamiento natural del agua y cómo manejarla, eso nos permitirá aprovechar sus virtudes. Se debe analizar la velocidad de lo que llamaríamos “una buena ola”, una vez lanzada, y los metros a recorrer por ella en un determinado tiempo, más el período de descanso del equipo generador en su etapa de retracción y el tiempo de espera para un nuevo impulso que genere una Ola Nueva. Todos estos pasos, realizados en el tiempo correcto, de manera coordinada y acompasados, no sólo protegerán el sistema, sino que también brindarán una mayor producción de energía con menor trabajo y esfuerzo de los todos los mecanismos involucrados.
Considerando la velocidad natural de la ola y el tiempo necesario de recuperación del nivel del agua y de los equipos de Generación, observamos una posible intermitencia y caída de tensión en los generadores de energía, este incidente ocurrirá si se produce en un solo estanque, hecho que puede evitarse si disponemos una serie de estanques interconectados entre sí y lanzamos olas en forma coordinada con una diferencia de x segundos de espera entre los movimientos de los distintos equipos.
En la imagen 2  utilizamos seis estanques  interconectados que generarán energía sin caídas de tensión, perfeccionando así su autogeneración. La utilización de  una mayor concentración de estanques (mas de seis) coordinados e interconectados la generación  seria aún más eficiente.
Otro factor importante es el diseño que deben tener las boyas, considerando que recibirán olas de una sola dirección y deben cumplir con su trabajo (ascender y descender al paso de cada ola), estos movimientos de las boyas no deben afectar el paso de las olas que serán recibidas por el próximo sistema de boyas, pues, como ya detallamos, hay más de un sistema generador de energía en cada estanque.
Muy importante será también el diseño de los elementos que componen el dispositivo que produzca las olas, como la potencia rendimiento y tecnología de los motores, tamaño y diseño de placas o paletas etc. que tendrán como función impulsar y lanzar el agua con la velocidad y la fuerza necesarias para facilitar la ampliación de la onda buscada en el agua, aprovechando el formato triangular del diseño del Estanque.
En la superficie del agua, (como ejemplo) pueden disponerse sistemas de flotación y un brazo mecánico (Proyecto Brasileño Olamotriz) sujetos a soportes transmisores de “fuerza” para los alternadores lineales y/o hidráulicos, además de generadores como las “Boyas de Alta Tecnología Undimotriz” , fijas en el fondo del “Estanque”.
También se pueden utilizar los de tipo “gusano”, como el sistema Pelamis, un ejemplo de generador Undimotriz. Es decir, equipos generadores de energía conocidos y actualmente en funcionamiento, de usarse estos modelos, aquí descriptos,  todos ellos deben estar adaptados a medios controlados.
Este sistema estará coordinado por programas informáticos, un software adecuado le otorgará el sincronismo necesario al Generador de Olas, lo que hará que cada ola se inicie luego del reflujo o rebalaje (regreso) de la anterior, luego de chocar al final del Estanque. Esto permitirá descansos regulares del sistema. (Se están evaluando nuevas ideas con respecto al comportamiento del agua que puedan hacer más eficiente su manejo).
Ventajas del Sistema:
‘’Ausencia de riesgos por problemas climáticos”
‘’Se instala en espacios cubiertos, en cualquier lugar geográfico”
‘’Mayor cantidad de dispositivos generadores en menor espacio”        ‘                       
 “Desempeño continuo, sin intermitencia”
‘’Bajo costo de mantenimiento” y
‘’Limpio. Libre del monóxido de carbono” que se emana siempre al
   producir electricidad a partir de fuentes fósiles’’.
Un Sistema Ecológico Generador de Energía Autosuficiente, ya que una parte de lo que produzca estará destinado a su propia alimentación, por eso lo llamamos “Autogenerador”, y el volumen restante de Energía Generada obviamente se destinará al consumo de la comunidad.
Todas las características en general que aquí se detallan están sujetas a estudios, análisis e investigación.



                  
                                                                               Norberto Mario Voltolini